TIPOS DE JUICIOS
criterio utilizado
si el concepto predicado se incluye o no se incluye en el concepto sujeto
modo de averiguar su verdad o tipo de fundamentación
tipos
analíticos
el concepto predicado se incluye en el concepto sujeto
sintéticos
el concepto predicado no se incluye en el concepto sujeto
a priori
se basan en el ejercicio de la razón pura
a posteriori
se basan en la experiencia
consecuencias
universales y necesarios
los a priori: universales y necesarios;
los a posteriori: particulares y contingentes
universales y necesarios
particulares y contingentes
no dan información nueva, son explicativos más que informativos
dan información nueva; son informativos más que explicativos
los sintéticos: dan información nueva;
los analíticos: no dan información nueva
dan información nueva; son informativos más que explicativos
ejemplos
“el triángulo tiene tres ángulos”
“los cuerpos son pesados”
“3+4 = 7”
“los perros son fieles”
juicios científicos
juicios sintéticos a priori
fundamento
tienen su origen en el ejercicio de la pura razón
legitimidad
se refieren al ámbito de los fenómenos
características
universales y necesarios
ejemplo en geometría
“la línea recta es la línea más corta entre dos puntos”
ejemplo en aritmética
“3 + 4 = 7”
ejemplo en Física
“acción y reacción son siempre iguales”
ejemplos en Metafísica
“el hombre es libre”, “los hombres tienen un alma inmortal”; pero sus juicios sintéticos a priori no son legítimos pues no se refieren a la realidad fenoménica sino a la nouménica
30 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario